Saltar la navegación

1. De los "felices años 20" a la depresión de los 30

La Gran Guerra había ocasionado la pérdida de millones de vidas humanas y tremendas destrucciones materiales. Así que durante la posguerra toda Europa tuvo que invertir enormes esfuerzos en la reconstrucción. Estados Unidos, que había salio de la guerra con sus estructuras económicas intactas, se convirtió en el motor económico del mundo, concediendo préstamos y realizando inversiones para reconstruir Europa. Fue entonces cuando Estados Unidos se convirtió en la primera potencia mundial.

En pocos años, el esfuerzo de reconstrucción favoreció un rápido crecimiento económico y con él un sentimiento de optimismo y euforia que es muy frecuente en las sociedades que han sobrevivido a un gran conflicto. Como la gente estaba convencida de que las cosas iban a mejorar, perdió el miedo a gastar dinero, a tener hijos, a invertir. Al aumentar el consumo, la economía siguió creciendo más y más rápido. Se llamó a ese período los felices años 20.

Conocimiento previo

Los felices años veinte en imágenes

En este vídeo podrás ver imágenes de los años veinte a ritmo de charlestón, una música que refleja perfectamente el espíritu de optimismo de la época.

Video de Aaron1912 alojado en Youtube

Pero el optimismo también puede ser peligroso para la economía. Confiando en que la situación iría siempre a mejor, muchas personas invirtieron todos sus ahorros e incluso pidieron préstamos para comprar acciones. Los bancos invertían casi todos los ahorros de sus clientes, sin conservar un fondo suficiente para garantizar que podían devolverlo si muchos de esos clientes venían a retirar sus ahorros a la vez. Las empresas comenzaron a producir más de lo que eran capaces de vender.

Y sobre todo había un problema de fondo, y era que, en realidad, la prosperidad económica se apoyaba en unas bases muy débiles:

  • Muchos países tenían que pagar grandes deudas. Los países vencedores de la I Guerra Mundial tenían que pagar los préstamos pedidos durante la guerra y para la reconstrucción. Los países perdedores tenían que pagar, además, las indemnizaciones o reparaciones de guerra.
  • Había más desempleo que antes de la guerra.
  • Había una gran inestabilidad monetaria.
  • Muchos países impusieron medidas proteccionistas que, junto al desorden monetario, dañaron al comercio internacional.
  • En el sector agrario e industrial se empezó a producir más de lo que se podía vender. El exceso de oferta con respecto a la demanda provocó una depresión en el sector agrario, mientras los precios de los productos industriales comenzaban a bajar.

Objetivos

Hiperinflación alemana
Enormes cantidades de billetes, de muy poco valor, se acumulan en los mostradores del Banco Central para su envío a los bancos privados. Corre el año 1923.
Imagen de Bundesarchiv en Wikimedia Commons (CC BY-SA)

La gran inflación alemana

Hemos dicho que en los años 20 había una gran inestabilidad monetaria. ¿Por qué?

Piensa que en la época el valor del dinero de cada país dependía de que el banco central se comprometía a pagarte una cantidad de oro a cambio de un billete si así lo querías. O sea, que el dinero valía lo que valía porque su valor estaba respaldado por oro. A eso se le llama patrón oro.

Ante la necesidad de pagar grandes deudas, los países emitieron más dinero del que realmente podían respaldar las reservas de oro de sus bancos centrales. Numerosos países tuvieron que abandonar el patrón oro o devaluar sus monedas (o sea, bajar su valor con respecto a otras monedas) para poder mantenerse dentro de él. Las devaluaciones provocaron procesos de inflación (o sea aumento de precios) que golpearon duramente a los asalariados y ahorradores.

La inflación alemana de 1921-1926 es el ejemplo más extremo:

  • en 1918 un kilo de pan valía en torno a medio marco (piensa que cuando se creó el euro un marco era medio euro);
  • en enero de 1923 valía 250;
  • en diciembre del mismo año valía casi 400.000 millones de marcos.

Se llegaron a fabricar billetes de ¡100 billones de marcos! Se dice que los precios subían tan rápido que cuando la gente salía a cenar a un restaurante (los que podían permitírselo) pagaban la cuenta antes de empezar a comer, para evitar que subiera mientras comían.

Wall Street en 1929
Una multitud se concentra ante la Bolsa de Nueva York durante el crac del 29
Imagen en Library of Congress (Sin restricciones de derechos de autor conocidas)

El resultado fue la crisis de 1929. Empezó en los Estados Unidos, con una caída de precios en el sector agrario que arrastró detrás de sí al sector industrial. Los grandes inversores, mejor informados, vendieron sus acciones en la Bolsa, que sabían que iba a bajar. El pánico se extendió. Todos querían vender sus acciones antes de que su valor bajara más, pero pocos querían comprarlas. Entre los días 24 y 29 de octubre (los llamados jueves negro, lunes negro y martes negro) el precio de las acciones en la Bolsa de nueva York se hundió. Es el llamado crash o crac del 29

Particulares, bancos y empresas se quedaron sin dinero para hacer frente a sus deudas. Al acudir en masa a los bancos a retirar sus ahorros o recuperar sus inversiones, muchos se encontraron con que estos no tenían suficiente dinero para pagarles lo que les debían. Se sucedieron así las quiebras de bancos y empresas.

Familia de campesinos pobres
Familia de campesinos pobres en Oklahoma (EEUU) en 1936. Fotografía de Dorothea Lange.
Imagen en Library of Congress (Sin restricciones de derechos de autor conocidas)

La crisis que había estallado en Estados Unidos se contagió al resto de los países , ya que Estados Unidos era el principal inversor y acreedor a nivel mundial. Se convirtió en una depresión.

La depresión de los años 30 , conocida como la Gran Depresión, se prolongó hasta la II Guerra Mundial. El paro y la pobreza se extendieron por el mundo desarrollado, y con ellos la frustración y el descontento. De esa forma, la depresión de los 30 proporcionó un ambiente ideal para el ascenso de los totalitarismos.

Las respuestas planteadas por los gobiernos para superar la depresión de los años 30 fueron variables.

  • Las recetas del liberalismo clásico para corregir este tipo de situaciones (reducción del gasto público, contención salarial...) no funcionaron y crearon más paro y estancamiento.
  • En general, los gobiernos profundizaron en tendencias que ya habían comenzado a dominar años antes: proteccionismo, manipulaciones del valor de la moneda... Lógicamente estas medidas acentuaron las dificultades en el comercio exterior.
  • El tipo de respuesta que acabó siendo más decisivo en la superación de la crisis fue el establecimiento de políticas intervencionistas, es decir, políticas que suponen una fuerte intervención del Estado en la economía.

Actividad

  • Una depresión es un período largo de tiempo en el que no hay crecimiento económico.
  • El proteccionismo es una política económica que consiste en proteger la producción local limitando las importaciones o poniéndoles impuestos (llamados aranceles) que encarecen artificialmente los productos importados.

Objetivos

Las nuevas políticas económicas

 Entre las políticas intervencionistas que se establecieron en el período de entreguerras encontramos modelos muy diferentes entre sí.

  • Muchos países liberales buscaron un equilibrio entre la libertad económica y una mayor intervención del Estado en la economía. El principal teórico de esta línea fue John Maynard Keynes, por lo que a este tipo de políticas se les llama políticas keynesianas. La receta keynesiana para superar una crisis consiste en estimular la demanda mediante una intervención del Estado dirigida a aumentar los niveles de empleo y de renta, aunque eso signifique que por un tiempo el Estado gasta más de lo que recauda en impuestos. El ejemplo más claro de política keynesiana fue el New Deal (el Nuevo pacto), un plan de estímulo económico que impulsó el presidente de EEUU Franklin D. Roosevelt.
  • En las dictaduras y en los regímenes fascistas que aparecieron durante el período de entreguerras el intervencionismo estatal llegó mucho más lejos. Se implantaron políticas en las que el Estado dirigía directamente la marcha de la economía, nacionalizando los sectores estratégicos, regulando estrechamente las relaciones económicas e imponiendo sus estrategias a las grandes empresas.
  • Un caso aparte lo constituye la URSS, que desde antes de la crisis del 29 se había aislado económicamente del resto del mundo y había desarrollado una estrecha planificación estatal de la economía, en la que el Estado sustituía completamente a las empresas. Constituye el caso más extremo de intervencionismo.

Actividad

En resumen, lo que hemos visto es lo siguiente:

  • La reconstrucción tras la I Guerra Mundial y la abundancia de crédito favoreció un período de crecimiento económico durante los años 20.
  • Pero el exceso de optimismo y las debilidades de fondo de ese crecimiento provocaron la crisis del 29.
  • La crisis se extendió de EEUU al resto del mundo y se convirtió en la depresión de los años 30.
  • La depresión hizo buscar nuevas recetas económicas y provocó un descontento que contribuyó al ascenso de los totalitarismos.

Rellenar huecos

Lee las frases que aparecen abajo y completa las palabras que faltan.

1) Al acabar la I Guerra Mundial se convirtió en la primera potencia mundial.

2) Durante los años hubo una época de crecimiento económico y optimismo.

3) Las debilidades de fondo de la economía y el exceso de endeudamiento y especulación provocaron la crisis del , que estalló en la de Nueva York.

4) La crisis se extendió a todo el mundo y se convirtió en un período largo sin crecimiento económico, o sea, en una , que se extendió durante toda la década de los .

5) En respuesta a la crisis se establecieron políticas económicas que suponen una fuerte intervención del Estado en la economía, es decir, políticas . Además se extendió la práctica de proteger la producción nacional mediante impuestos a las importaciones, o sea, el .

Habilitar JavaScript

none